Ir al contenido principal

ALIAS GRACE: La frágil voz de las mujeres

Sin duda éste es el año Atwood. Después de que nos sintiéramos turbados y sobrecogidos por la adaptación televisiva de El cuento de la criada, esa distopía que nos habla tan crudamente del presente, ahora descubrimos otra de sus obras gracias de nuevo a la televisión.  Existe un hilo de continuidad entre la primera y esta Alias Grace que acaba de estrenarse en Netflix.  Si en su amarga distopía nos presentaba la realidad de un mundo en el que las mujeres habían ido perdiendo progresivamente sus derechos, en la historia de Grace nos muestra un mundo en el que aquéllas todavía no habían alcanzado el reconocimiento como sujetos.  Y, entre esos dos extremos, claro, el presente. Un presente de conquistas pero también, no lo olvidemos, de peligrosos retrocesos y de frenos neomachistas ante lo que en el siglo XX parecía un imparable avance feminista. De ahí la oportunidad, justo ahora, de recuperar relatos como los que ahora afortunadamente nos está ofreciendo la pequeña y plural pantalla de la televisión.

Alias Grace, en la que Atwood reconstruye la historia real de Grace Marks, una inmigrante irlandesa que en el Canadá de 1843 fue acusada del asesinato del señor para el que trabajaba y del ama de llaves, nos habla principalmente pero no solo de la situación de las mujeres en ese momento histórico. También plantea como telón de fondo la misma historia de Canadá en el XIX, la lucha de clases o los últimos coletazos de un mundo brutalmente jerárquico que se resistía a cambiar. Pero, sin duda, en su hermosa complejidad, que la serie realizada por la televisión pública canadiense ha sabido captar con ritmo y elegancia, lo más relevante de este relato es cómo nos presenta a la protagonista y cómo  la convierte en un sujeto con voz propia. Justo en un momento histórico en el que ellas carecían de ese reconocimiento y eran permanentes víctimas de un orden patriarcal basado en el dominio masculino y en la subordinación de ellas a los deseos del varón.  Grace vive, desde que es una niña, en un contexto de machos depredadores que la usan, sometida a las consecuencia brutales de un orden en el que ellas eran invisibles y en el que, por ejemplo, los embarazos no deseados y el aborto se convertían, como vemos en la serie, en un lugar para la culpa y la victimización. Un mundo en el que su testimonio no resulta creíble, porque las mujeres carecían de la autoridad que los hombres sí que tenían por el simple hecho de haber nacido con pene y testículos. En este sentido, Alias Grace es también un recordatorio de cómo la revolución ilustrada no contó con la mitad femenina. 

A través de los pensamientos de Grace, de los vaivenes de su mente y de su misma mirada ética, uno de los mayores aciertos de Margaret Atwood, que por cierto hace un cameo en la serie, es presentarnos a un personaje lleno de aristas y matices. En consecuencia, no es fácil tener claro si esa mujer es culpable o víctima, buena o mala, inocente o perversa. Lo cual, evidentemente, sirve para mostrarnos que también ellas tienen derecho a ser tan malas como nosotros, tan poliédricas como los que solemos protagonizar los relatos, tan maquiavélicas incluso como los que parece que tuviéramos un derecho natural a urdir tramas interesadas e interesantes.  En este sentido, el personaje de Grace no responde a un maniqueísmo facilón sino que, al contrario, está lleno de recovecos, muchas de ellos  resultado, claro está, de la posición subordinada que le ha tocado vivir.

El hecho de que Alias Grace haya sido adaptada, producida y dirigida por mujeres, además de contar con la estrecha colaboración de la autora, no creo que sea un dato insignificante a la hora de valorar no solo lo que nos cuenta la serie sino también cómo se nos cuenta. Estamos ante un magnífico ejemplo, de esos que en los últimos tiempos encontramos con más frecuencia en la televisión que en el cine, de cómo caben otras maneras de narrarnos y de contarnos, más allá del dominante discurso androcéntrico que continúa en gran medida dominando el arte en general y lo audiovisual en concreto. Otras miradas que son necesarias, indispensables, en cuanto parten de la misma experiencia femenina de vivir y sentir el mundo, habitualmente devaluada o negada.  Lo cual, en este caso, se traduce en la composición de un personaje que, con la ayuda impagable de la magnífica actriz que la encarna (Sarah Gadon), nos revela hasta qué punto los barrotes de la jaula en la que han vivido las mujeres durante siglos han provocado tantas y tan distintas víctimas. Justamente por eso, y más allá de su inocencia o culpabilidad, la mirada clara de Grace, y todos los mundos que habitan tras sus ojos, es una hermosa declaración de los deseos de emancipación.  Esa tarea que en 2017 continúa todavía pendiente para tantas mujeres del planeta.

PUBLICADO EN THE HUFFINGTON POST, 23-11-2017:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/alias-grace-la-fragil-voz-de-las-mujeres_a_23274021/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n