Ir al contenido principal

EL POETA Y LA CHICA QUE HACÍA PASTELITOS

Paterson es una de esas películas que te reconcilian con el sentido último del cine como espacio creativo, como pantalla en la que discurren las emociones y las más recónditas dimensiones del ser humano. La última película de Jim Jarmusch es toda ella un poema que vamos viendo como crece a lo largo de una semana y en el que el tiempo discurre con la velocidad propia del creador. En ella no ocurren grandes cosas, sino que es simplemente la vida, nada más y nada menos que la vida cotidiana, la que pasa ante nuestra mirada. Todo en ella es pequeño pero tiene sin embargo la grandeza de lo auténtico: empezando por la ciudad y las gentes que en ella habitan y terminando por las habitaciones que comparte la pareja protagonista. Todo en ella huele a verdad, desde el despertar de los amantes al pastel de queso y coles, desde la niña poeta que ve cómo cae la lluvia a las conversaciones que escuchamos en el autobús, desde los amores rotos del bar a las pequeñas ilusiones de Laura. Por todo ello, Paterson se sitúa en las antípodas de las películas que ahora mismo están triunfando en la taquilla. Es el reverso absoluto de esa tontería llamada La la la Land  y la mirada alternativa a esa América que de manera grandilocuente nos ofrece el cine de Hollywood.

Solo hay un aspecto, y que no es pequeño, que la película de Jarmusch comparte con los relatos mayoritarios que vemos en el cine: su mirada radicalmente androcéntrica y absolutamente complaciente con el statu quo desde una perspectiva de género. Una vez más, nos volvemos a encontrar con una historia en la que el genio creador es él, en el que toda la trama, por insignificante que sea, gira en torno al sujeto masculino que parece tener una profunda y rica vida interior (aunque profesionalmente se dedica a algo tan poco estimulante como conducir un autobús). Un genio de este calibre, aunque no haya sido reconocido y se limite a escribir versos en una libreta, necesita a su musa, que espera ansiosa que le haga y le lea un poema de amor. Una musa a la que siempre vemos encerrada en casa, mientras que él sale al espacio público, trabaja por las mañanas y se escapa al bar por las noches.  Incluso en ese espacio tan masculino tendrá ocasión de demostrar el heroísmo que se espera de un hombre de verdad, por más que sea un chico que escribe versos sobre cerillas. A ella, salvo en la salida que hacen los dos juntos al cine, la encontramos siempre en el hogar, como ese ángel que prepara cenas con la ilusión de que le gusten al poeta y que no deja de coser y pintar cortinas, todas ellas en blanco y negro, tal vez porque así son los colores de sus sueños. Una mujer, Laura, que solo se permite ilusionarse con una guitarra y con un futuro de música leve que no parece entusiasmar mucho al hombre de la casa, y a la que vemos más radiante de nunca cuando consigue vender en el mercado los ricos pastelitos que se ha pasado horas cocinando. Esta Laura parece sin duda nieta de la Laura Brown de Las horas, heredera de las mujeres de Betty Friedam. El mal que no tiene nombre. 

Me gustaría pensar en una segunda parte del relato, que Jarmusch podría titular Laura, en la que, como la heroína que interpretó Julianne Moore, ella al fin se libere de un tipo tan tristón como el conductor de autobuses  y la veamos cantando en pubs nocturnos y vestida de colores. En esa soñada película, me encantaría volver a encontrarme con la niña que escribe poemas, y que tanto fascina al protagonista en una de las escenas más bellas de Paterson, convertida en un auténtica genia a la que, por supuesto, ya no le importaría que los versos rimen de acuerdo con las reglas de los hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n