Ir al contenido principal

DE PÁJAROS Y CARACOLES

Esta pequeña gran película que consiguió este año, de manera sorprendente, el César a la mejor producción francesa del año, es un emocionante relato sobre, como dice la protagonista en una escena, "las Fátimas que cuidan las casas de las mujeres que trabajan".  La protagonista es una argelina que se siente extranjera en Francia y que vive entre el peso de sus orígenes - su cultura, su lengua, su tradición - y la realidad completamente distinta en que han crecido sus hijas. Una de ellas lucha por ser médica, la otra es una adolescente que se rebela contra todo lo que su madre representa y con lo que ella no se siente identificada. A través de una narración sencilla, centrada en los rostros y en las palabras, nos resulta fácil descubrir cómo Fátima se siente fuera de lugar, cómo el no dominar la lengua del país que la acoge le impide relacionarse con normalidad, cómo por más que intenta integrarse continúa siendo vista como una extraña. No desde la equivalencia, sino desde la distancia, también moral, que implica la desigualdad.

En poco más de una hora, Fátima nos coloca frente a la realidad singular de las mujeres migrantes en Europa y nos muestra, sin grandes aspavientos ni dramatismos, cómo sufren una discriminación intersecccional que hace mucho más compleja su situación que la de sus compañeros varones. La película, además, refleja con exactitud  dos factores que hacen especialmente dura la vida de estas mujeres. De una parte, el choque generacional que viven con unas hijas que han crecido en un contexto cultural que nada tiene que ver con el de las madres (en este sentido, me ha recordado mucho la más que interesante novela de  Hajat el Hachmi, La hija extranjera). De otra, los ámbitos laborales que Occidente les reserva y que de alguna manera vienen a prorrogar el "contrato sexual" para permitir que las mujeres del "primer mundo" puedan desarrollarse en lo público. A través del día a día de Fátima comprobamos cómo ellas son las más vulnerables y perdidas, las que por un lado se sienten obligadas a mantener la tradición - las "guardianas de las costumbres" de las que hablaba Rousseau - y por otro han de ayudar a unas hijas que quieren desarrollarse personalmente lejos de velos y ataduras. En esa tensión mujeres como Fátima son las que más sufren y pierden, las que continúan peleando sin descanso, las que pese a todo, como vemos en la película, se esfuerzan por aprender, por ponerse a la altura que le demanda la sociedad de acogida. Fátima, como otras tantas, y como bien explicó Celia Amorós en una brillante metáfora, se ve obligada a ser al mismo tiempo pájaro y caracol. 

Fátima nos vuelve a demostrar cómo el cine francés nos ofrece miradas plurales desde la pantalla y como es una cinematografía muy atenta a todo lo que bulle en una sociedad que, como bien demuestran los últimos acontecimientos, está fracasando en el proyecto de construir una democracia basada en la convivencia de los/as diferentes. El cine está necesitado de más Fátimas como protagonistas, como en el caso español lo fue la que encarnó Natalia de Molina en la durísima Techo y comedia. Frente a los heroísmos masculinos, están las valerosas mujeres que cada día, sin capa ni espada, luchan por hacerse visibles y por no continuar siendo las cenicientas del pacto. Las que no suelen ocupar portadas, ni estar siquiera en los estudios sesudos de la Academia, ni mucho menos tienen el valor social que sí que se empieza a otorgar a las mujeres occidentales que han asumido el rol de superwomen. La película termina con la esperanza de que la hija de Fátima logrará superar el cuento, aunque no sabemos si para al final convertirse en una pieza más del sistema que prorroga tantas injusticias. En todo caso, para Fátima, leer con dificultad el tablón en el que su hija aparece como aprobada, es el mayor regalo para tantos años de arrastrar la casa como si fuera un caracol y de volar sola, con muchos miedos, casi a ras del suelo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n