Ir al contenido principal

MEDEA O LA SUBVERSIÓN


“De todo lo que en esta tierra tiene cuerpo y pensamiento, nosotras somos las más desdichadas”
Eurípides

De las múltiples lecturas que pueden hacerse del mito de Medea, me quedo con la que, sin temor a ser exagerado, podría calificar de feminista. Es esa, a mi entender, la que subyace en la versión que ha hecho Vicente Molina Foix  y que  se ha estrenado estos días en el 61 Festival de Teatro Clásico de Mérida. Basándose en Eurípides y Séneca, pero también en la novela de Apolonio de Rodas y en los relatos de Ovidio, Molina Foix no solo ha conseguido un texto diáfano y transparente, sino que también nos sitúa frente al drama de una mujer que es a un tiempo el de tantas mujeres en siglos de historia del patriarcado. Porque Medea es la mujer que, desde su papel de esposa amante y madre ejemplar, se rebela contra un orden que la expulsa, que la convierte en la “otra”, que le niega incluso el rol para el que se suponía que había nacido. De esta manera, Medea es doblemente extranjera: no solo porque se halla en una tierra que no es la suya sino también porque, tras la traición  de Jasón, pierde las raíces que le otorgaban subjetividad. Como tantas y tantas mujeres, ella había carecido de vida propia, porque la suya había sido vivir por y para los demás, amar, reproducirse, criar y cuidar. La sumisa entregada a la pasión, esclava de los mitos del amor romántico y heterodesignada. La ajustada al orden a costa de su autonomía, la que se hallaba más cerca de la Naturaleza que de la Cultura, la que no tenía ni voz ni palabra en la definición de las leyes.

La tragedia de Medea es que precisamente para romper con un orden, el masculino, que la convertido en una marioneta, tiene que deshacerse de lo único que le daba sentido como mujer. Debe dejar de ser la madre, la paridora y la cuidadora, para así devolverle al hombre cruel la traición que le ha roto el alma. De esta manera, la mujer se aferra al único espacio de autonomía que paradójicamente le lleva a asesinar a los que por ella fueron paridos. Ella dio la vida, ella la quita. Es el único reducto de libertad que le queda cuando las normas hechas por los hombres le han dado la espalda. Esa es la mayor subversión de Medea: provocar la muerte de lo más amado, de lo engendrado, para así sentirse finalmente autónoma, aunque esa autonomía la convierta en una apátrida. Patria, patriarcado, padre. Ella se convierte en la madre y así, en esa equiparación de amor y muerte, alcanzar un mínimo resquicio de autoestima.

La hechicera, la bruja, la que andaba con hierbas y hablaba con los bosques, la que de esa manera
parecía desafiar un mundo de saberes y ciencia exclusivo de los hombres, tiene que recurrir a ese cautiverio, que diría Marcela Lagarde, para de esa forma, y aunque pueda parecer hasta paradójico, liberarse. El coro de mujeres la entiende, la corifea se muestra cómplice, la nodriza mira, apoya y calla (adivinamos que en ella habitan mil heridas propias de la que un día se entregó ciega y generosa). La sororidad femenina frente a la espada del varón. También ese abrazo de las desposeídas está en la obra que ha dirigido José Carlos Plaza.

Frente al héroe tradicional, frente al conquistador de vellocinos de oro y tripulante de naves fantásticas – en la obra la floja interpretación de Adolfo Fernández contribuye a que el personaje parezca todavía más ridículo - , en esta historia la verdadera heroína es ella. Jasón queda convertido en un fantoche de los hilos que él cree manejar pero que finalmente se le escapan. Porque ella es la inteligente y la paciente, la urdidora de tramas. La que de tanto ser concebida como bruja, y por tanto como peligrosa, ha sabido hacer suyas las armas de quien controla los destinos ajenos.

Ana Belén, que ya  había interpretado a las órdenes de Plaza mitos tan poderosos como Fedra o Electra, asume el rol de Medea con la intensidad exigida a la tragedia que nos cuenta. La Belén hace aquí una interpretación propia de las esencias que uno detecta en la arena de Mérida (Xirgú, Espert). Las que suman actrices poderosas que, siendo incluso pequeñas de cuerpo, se convierten en heroínas capaces de hacer suyo todo el escenario. Como en los anteriores montajes de Plaza con ella, todo aquí parece estar al servicio de esa rutilante seducción de la actriz madrileña. Desde el suntuoso vestuario – obra impecable de Pedro Moreno – hasta la iluminación, pasando incluso por el recurso “novedoso” al mapping, parece conjugarse con el objetivo de hacernos ver la Medea/Belén como el eje trágico que nos interpela. Algo que no en todos los momentos de la obra la intérprete consigue, tal vez porque se deje llevar de un cierto hieratismo en la gesticulación y en las formas, cuando para el gusto del que esto escribe la tragedia se hubiera subrayado mejor con mayor contención.

A su lado, las actrices del reparto destacan sobre unos compañeros masculinos que no pasan del aprobado. La nodriza de Consuelo Trujillo es cercana, humanísima, generosa, dulce y empática. Es impensable no sentirse seducidos por su voz de mujer sabia que ha tenido que callar más de lo que habla. Ella, así, casi sin esfuerzo aparente, se convierte en muchas escenas en la reina de la función. El resto de mujeres, encabezadas por la corifea Olga Rodríguez, pisan fuerte, reclaman derechos, nos parecen más inteligentes que los hombres tan enredados en sí mismos y en sus vanas historias de poder y musculatura. En el doble juego de actuantes y personajes, ellas ganan sin duda la partida.


La Medea de Ana Belén, que es por supuesto también la de Molina Foix y Plaza, nos deja al final con el sabor amargo que supone darse cuenta de cómo las mujeres han sufrido, y siguen sufriendo, el dolor del puñal masculino, la lenta agonía de quien no puede ser por sí mismo, la suma de discriminaciones que las han hecho vulnerables. Medea es una más en las muchas que también han tratado, a veces sin éxito, de subvertir el patriarcado. Una empresa en la que todavía, y parece mentira, seguimos empeñados en pleno siglo XXI. “Voy a ser la mujer que no sufre más. Medea será nuestro recuerdo de Medea”. Así cae el telón. Y en el cielo de Mérida parecen mirarnos ojos, muchos ojos, miles, los de tantas mujeres que parecen decir a coro esa sentencia rebelde y emancipadora. Contra el sufrimiento. Contra el patriarcado. 

Mérida, 5 de julio de 2015
Fotografías: Pentación Espectáculos




Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n