Ir al contenido principal

PARLAMENTO PARITARIO, ¿POLÍTICAS IGUALITARIAS?

Los resultados de las recientes elecciones han mantenido la composición prácticamente paritaria del Parlamento andaluz. En concreto han sido elegidas un total de 54 mujeres, lo cual representa un 47,7% de la cámara. Tanto el PSOE (con 24 hombres y 23 mujeres), como el PP (con 17 y 16) y Ciudadanos (5 y 4), mantienen por solo un diputado la mayoría masculina, mientras que Podemos (8 mujeres y 7 hombres) e IULV-CA (3 y 2) invierten los términos. Estos porcentajes son el resultado de la aplicación de una ley electoral que, tras la reforma llevada a cabo en 2005, obliga en su artículo 23 a que las candidaturas alternen hombres y mujeres. Un mandato que sería avalado en la reforma estatutaria llevada a cabo en 2007 con la previsión de que la ley electoral establezca “criterios de igualdad de género para la elaboración de las listas electorales” (art. 105).
Como demuestran los porcentajes, la exigencia de la ley electoral andaluza continúa siendo hoy por hoy la manera más efectiva de garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las instancias representativas. Una conclusión evidente si contrastamos los datos andaluces con los del parlamento nacional. Aunque la LOREG obliga en su art. 44 bis, introducido por la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, a que en las listas electorales los candidatos de cada uno de los sexos supongan como mínimo el 40%, las diputadas apenas sobrepasan el 36%. Por lo tanto, ni siquiera han alcanzado el umbral mínimo que el legislador entendió como una “presencia o composición equilibrada” (Disposición Adicional Primera LO 3/2007).  Estos datos vuelven a demostrar que el control del poder en los partidos continúa siendo mayoritariamente masculino y que, en consecuencia, los varones ocupan habitualmente posiciones más favorables para la obtención de escaños, al tiempo que las mujeres son usadas en muchas ocasiones con el único objetivo de cubrir la “cuota” que marca la ley,  sin posibilidades reales de resultar elegidas.
La aplicación de acciones positivas en los ámbitos de ejercicio del poder, que no son más que una manifestación del mandato constitucional dirigido a los poderes públicos en el sentido de “remover los obstáculos” que impiden que la igualdad sea real y efectiva (art. 9.2 CE), no ha dejado de ser objeto de una intensa polémica. Si bien el Tribunal Constitucional resolvió sobre la legitimidad de dichas medidas –sentencias 12/2008, de 29 de enero, sobre la reforma de la LOREG, y 40/2011, de 31 de marzo, sobre la ley electoral andaluza – todavía hoy se sigue cuestionando por muchos sectores su oportunidad y necesidad. Los argumentos más usados se apoyan en la defensa de una igualdad estrictamente formal, la cual contradice la interpretación que de dicho principio han realizado tanto nuestro Tribunal Constitucional como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, o bien en la incompatibilidad de dichas medidas con el estricto reconocimiento del mérito y la capacidad de nuestros representantes. Dicho de otra manera, se sostiene que la aplicación obligatoria de mecanismos correctores de la desigualdad provoca que muchas mujeres sean elegidas no por sus méritos sino por la necesidad de cubrir el porcentaje femenino. Este argumento tan perverso, que suele ir unido a la concepción de las mujeres como un grupo cuando realmente son la mitad de la ciudadanía, no tiene en cuenta que para el acceso a los cargos públicos no existe ningún medidor de la excelencia de las personas candidatas. Algo que fácilmente demuestra la gran cantidad de hombres que, dando evidentes muestras de incapacidad, han ocupado posiciones de poder.  Ello supone añadir a las mujeres un plus de exigencia que no se impone de entrada a los que históricamente han ocupado parlamentos y gobiernos con una cuota del 100%, al tiempo que desconoce el dato que demuestra que en los nombramientos donde hay un grado de discrecionalidad evidente las mujeres continúan estando infrarrepresentadas. Pensemos por ejemplo en su escasa presencia en los Consejos de Administración de las grandes empresas. Una realidad que contrasta con aquellos procesos en los que las mujeres pueden demostrar, sin interferencia discrecional alguna, sus méritos y capacidades, en los que ellas ya empiezan a superar incluso a los hombres. Es el caso de las últimas promociones de jueces, en las que el femenino del término debería convertirse en el universal si siguiéramos las reglas que tradicionalmente ha seguido el lenguaje en el orden patriarcal.
Ahora bien, reivindicada no solo la oportunidad sino también la necesidad de mecanismos promocionales de la igualdad, sería preciso puntualizar que las reivindicaciones feministas no deberían darse por satisfechas con ellos. Es decir, una cosa es que las mujeres estén, lo cual es una exigencia democrática que nadie sensato debería discutir a estas alturas, y otra distinta que ello suponga que las políticas que se adopten respondan al programa político que podríamos identificar con las propuestas del feminismo. Unas propuestas que deberían suponer la incorporación del género como un presupuesto analítico de la realidad y el compromiso con la revisión transformadora de un orden social, político, económico y cultural que en gran medida sigue obedeciendo a los dictados del patriarcado.  Ello pasaría por tomarse en serio el denominado mainstreaming de género, y no como una simple coartada que se diluye en el limbo de la transversalidad, y por asumir, entre otras cosas, que la igualdad cuesta dinero. Lo cual es tanto como decir que la más radical ley de igualdad es la ley de presupuestos y no cualquier otro instrumento normativo que no suele superar el listón de las buenas intenciones.
El reto, por lo tanto, sería que nuestros parlamentos y nuestros gobiernos respondieran al objetivo de la democracia paritaria, que por ejemplo el Estatuto andaluz contempla de manera expresa en su artículo 10.2, pero no solo desde una dimensión cuantitativa, sino también cualitativa. Una dimensión que podría hacerse efectiva, sin ir más lejos, si en la práctica las mujeres y los hombres que nos representan cumplieran las previsiones que nuestro Derecho ya contiene. Me refiero a la obligatoriedad, prevista por ejemplo en el art. 114 del Estatuto andaluz, de que “en el procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias de la Comunidad Autónoma se tendrá en cuenta el impacto por razón de género del contenido de las mismas”. Esta previsión amplía la que a nivel estatal introdujo en la Ley del Gobierno la reforma llevada a cabo por la Ley 30/2003, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno y que posteriormente la LO 3/2007 extendió a los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros (art. 19). En la práctica, esta exigencia acaba resolviéndose en la mayoría de los casos con  apenas un párrafo en el que se señala que la disposición carece de impacto de género, lo cual supone un claro incumplimiento, por omisión, de lo que debería ser de hecho un instrumento de primera magnitud para controlar que las disposiciones normativas tengan en cuenta la diferente posición que mujeres y hombres siguen teniendo todavía hoy en buena parte de los escenarios sociales.
En consecuencia, el reto pendiente sería que, por ejemplo, ese casi 48% de diputadas andaluzas se negaran a dar por bueno cualquier proyecto normativo que careciera del correspondiente informe de impacto de género, como previamente que las mujeres que compondrán el Consejo de Gobierno que en su día forme Susana Díaz fueran absolutamente inflexibles con cualquier proyecto, plan o medida que las haya ignorado como mitad subordinada. Sería sin duda un primer paso hacia la construcción de una democracia auténticamente paritaria, la cual, insisto, pasa porque las mujeres estén en igualdad de condiciones que los hombres, pero también, y en eso planteo mi radical posición feminista, por que tanto ellos como ellas realicen políticas que contribuyan a desarmar al patriarca.
Publicado en  AGENDA PÚBLICA, 28/3/15:
http://agendapublica.es/parlamento-paritario-politicas-igualitarias/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n