Ir al contenido principal

UNA VEZ LA VIRILIDAD

A diferencia de las escritoras, no es muy habitual que los narradores masculinos se interroguen por su propia identidad de género. Crecidos en un orden cultural que históricamente ha identificado lo masculino con lo universal, y en el que los hombres hemos gozado de todos los privilegios, los escritores no han tenido la necesidad de mirarse en el espejo y de descubrir que, parafraseando a la Beauvoir, nosotros tampoco nacemos, sino que nos hacemos.
Los autores masculinos no han dejado de interrogarse sobre todos los rincones de la existencia, incluidas también las mujeres y sus relaciones con ellas, pero no se han preocupado de cuestionarse el porqué de una virilidad obligatoria. Por supuesto que encontramos magníficos retratos de los excesos de esa identidad -baste con recordar por ejemplo a Norman Mailer y Los tipos duros no bailan-, pero echamos en falta miradas que supongan una reflexión crítica sobre la carga que también ha supuesto y supone para muchos cumplir los cánones que marca el patriarcado.
El argentino-granadino Andrés Neuman es sin duda una excepción. En su reeditada y reescrita novela Una vez Argentina el narrador, que por supuesto tiene mucho de él mismo, se interroga insistentemente sobre unas estructuras culturales que le hacen ser hombre de una determinada manera. En este libro, que es una especie de memoria paralela de su familia y de su país, y en el que se entremezclan personajes e historias y en el que se hilvanan cuentos y hasta poemas, detectamos una voz masculina inquieta ante el modelo que se espera que satisfaga, incómoda en muchas ocasiones ante los imperativos de género, rompedora incluso con las expectativas que difícilmente cumple.

Una mirada que detectamos desde la misma narración de su nacimiento, que acaba convertida en una especie de paradójico pulso contra el machismo. Porque si a los hombres se nos educa para no llorar, cuando nacemos se espera que lo hagamos para confirmar que estamos vivos. Sin embargo, el narrador Neuman “no tuvo a bien llorar”.  El doctor Riquelme advirtió a su madre del problema: “Digamos que, si el nene se acostumbra a mirar tanto, entonces va a tener que aprender a llorar”. No sabemos si afortunadamente o no, pero el doctor rompió el maleficio acudiendo a un ejercicio de hombría, es decir, al insulto violento y misógino: “¡Pero llorá de una vez, carajo, la reputa madre que te parió!”. La partera tenía claro que el recién nacido iba a ser “hijo del rigor”, de muchos rigores diría yo, entre ellos el que supone ajustarse a la virilidad normativa.

El narrador nos va dando claves de cómo construye su identidad masculina, a través básicamente del entorno familiar, la escuela y las fratrías de varones. Es educado en un colegio sin niñas y en el que se respiraba una “virilidad asfixiante”. En ese contexto la regla no ofrecía lugar a discusión: “En la escuela uno debía, por supuesto, ser buen macho”. Ajustarse al modelo del patriarca se convertía pues en un examen permanente. Padre, patria, patriarca.  La identidad masculina acababa siendo una con la nacional.
Neuman se interroga sobre la permanente necesidad que los hombres hemos tenido siempre de demostrar nuestra hombría, ante nosotros mismos y ante los demás. “Virilidad: ¿no era una redundancia? Aunque aún no había llegado el momento de aprender etimología, me daba la sensación de que algo no encajaba. ¿De verdad había que demostrar que éramos lo que éramos?”.  Un proceso que especialmente los chicos y adolescentes sufren en el colegio y en los grupos de amigos, ante los cuales hay que dejar bien claro que uno es fiel al triángulo masculinidad-poder-violencia: “Era perfectamente capaz de intercambiar bofetadas y me encantaban los empujones, ese clásico prolegómeno del enfrentamiento masculino, cuando hombre y simio están a punto de volver a coincidir”. La clave era, y es, no demostrar debilidad, no aparecer como un no-hombre, es decir, como un mariconazo o una nenaza: “Si mi facilidad para los deportes, y acaso también mi insumisión verbal, me permitían no ser identificado por completo con los débiles, tampoco me alcanzaban para mucho más. Así que de vez en cuando me convenía involucrarme en alguna reyerta para mantener el estatus. Y el problema era que ya iba haciendo demasiado tiempo que no demostraba mi virilidad”.
Como buen argentino, Neuman es futbolero e incorpora esta pasión no solo como ingrediente de la propia identidad de su país sino también como un factor decisivo en la masculina.  En esa escuela donde se debía demostrar que uno era buen macho,el fútbol era la salvación. A Neuman el fútbol le salvó “ de ser el niño raro, más o menos aspirante a poeta, al que los compañeros martirizan en el patio. De no poder intercambiar más de tres o cuatro gruñidos vacantemente sintácticos con mis congéneres, cuya brusquedad me intimidaba. El fútbol me enseñó que, si uno corre, es mejor hacerlo hacia delante. Que no conviene pelear solo. Que a la belleza siempre se la dan patadas. Y que nuestros rivales se parecen siempre demasiado a nosotros”. No se me ocurre mejor definición de la virilidad normativa, tan subrayada todavía hoy en un mundo en que con frecuencia se “confunde el talento con las zonas inguinales”.
En esa patria de hombres proveedores, de dictadores y militares, de servicio militar obligatorio y en la que era habitual dejar debiendo “un abrazo entre hombres”, el escritor tiene sin embargo la fortuna de crecer en una familia llena de mujeres poderosas. Frente al patriarcado social y político, Neuman crece en una especie de matriarcado que precisamente será el que, años más tarde, le sirva para tirar del hilo de novela. Un mundo de abuelas, bisabuelas y tías, en el que aunque muchas de ellas renunciaron a sus sueños y no tuvieron más remedio que vivir el “puro teatro” familiar , fueron atesorando lecciones que el narrador aprende y que tal vez sean las que le llevan a mirarse con lupa su virilidad futbolera y de escuela sin niñas. Las que le llevarían por ejemplo a construir un personaje femenino tan feminista y revolucionario como la Sofía de su espléndida novela El viajero del siglo. Las que, y esto es lo más importante, han hecho que Andrés Neuman sea no solo un escritor sino también un hombre que habita la frontera de quienes preguntan, dudan y se abrazan. La abuela Blanca estaría feliz.
Una vez Argentina. Andrés Neuman. Edición reescrita y ampliada. Alfaguara, 2014.
Post publicado en BLOG MUJERES de EL PAÍS, 16 de febrero de 2015:
http://blogs.elpais.com/mujeres/2015/02/una-vez-la-virilidad.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n