Ir al contenido principal

¿Y AHORA QUÉ?

Tras la sorpresa de la noticia de esta mañana, que no ha sido tal porque hacía tiempo que la
abdicación de Juan Carlos se venía barajando como una de las salidas más realistas a la crisis institucional que también sufre en nuestro país la Corona, son muchos los interrogantes que se plantean en un doble plano. El primero de ellos, el puramente jurídico-constitucional, es el más fácil de contestar y resolver, sobre todo porque se cuenta con la voluntad política que lo hará posible y no tanto porque nuestro ordenamiento lo prevea con detalle. La Constitución española se limita a decir en su escueto artículo 57.5 que "Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica".  Por lo tanto, el procedimiento inmediato consistirá en que las Cortes aprueben dicha ley orgánica que deberá tramitarse, suponemos,  por el procedimiento de urgencia.  Serán por lo tanto las Cortes Generales las que, de alguna manera, deberán dar contenido a la abdicación y, sobre todo, marcar los trámites y plazos para la subida al trono de Felipe de Borbón. Esta urgencia, sin embargo, pone de manifiesto lo que desde hace tiempo muchos constitucionalistas no hemos dejado de criticar: la ausencia de una regulación específica de la posición institucional del Rey, de su heredero y de todas las posibles situaciones excepcionales y de interinidad que pueden darse en una Jefatura que se apoya en la continuidad de una familia y no en un proceso electivo. Todo ello por no hablar de la vergonzosa permanencia de la preferencia masculina en la sucesión al trono en un artículo de la Constitución, el 57, que nuestros mediocres representantes no han tenido la voluntad ni la valentía de reformar en más de 30 años.

Resuelta la cuestión jurídica, que insisto, será de fácil cobertura e irá acompañada, me temo, de todo un proceso de exaltación romántico-patriótica-mediática de la figura de un Rey al que no quitaré méritos pero al que tampoco restaré errores, quedaría en el aire la que, sin embargo, es la cuestión más importante. La que más que como jurista como ciudadano me preocupa y enciende todas las luces de alerta en mi alma de demócrata. Me refiero al mismo debate sobre el modelo de la Jefatura del Estado. Un debate que no puede seguir condicionado por el lastre de un momento histórico, el de la transición, cuyos argumentos carecen de valor, o al menos del mismo valor, más de tres décadas después. Y no solo, que también, por el progresivo desprestigio de una institución que por sus propias características o se apoya en la excelencia de sus sujetos o deja de tener sentido, sino porque la madurez democrática reclama que muchas de las cláusulas del pacto constituyente del 78 sean revisadas. Muchas de ellas porque fueron chapuceramente resueltas en aquel momento, otras porque han sido sobrepasadas por los acontecimientos. Tal y como cada día con más fuerza se está planteando por algunas opciones políticas, muy especialmente las que estando en las fronteras han ido ocupando poco a poco un lugar cada vez más central en el debate político, es necesario dotarnos de un nuevo texto constitucional, sobre el que además tengamos la oportunidad de pronunciarnos los que por edad no lo hicimos en 1978. Con el que se supere la dinámica de una transición que dejó encerrados en el armario muchos fantasmas del pasado. Que apueste de verdad por el bienestar de la ciudadanía y por unos mayores niveles de participación democrática. Que sirva, junto a otras urgentes y necesarias reformas, para acabar o al menos reducir las grietas por las que se desangra un Estado social y democrático de Derecho cuyos adjetivos cada vez parecen pesar menos.

Muy complicado lo va a tener Felipe de Borbón en la búsqueda, que por otra parte es permanente en el caso de una Monarquía, de esa legitimidad "de ejercicio" sin la que su papel se irá debilitando todavía más de lo que ya lo está. Sobre todo porque él no es heredero del juancarlismo y porque, afortunadamente, las nuevas generaciones han aprendido si no todas sí buena parte de las reglas esenciales de una democracia.  Ahí están, sin ir más lejos, los resultados de las elecciones europeas que han servido para quitar el velo que ya ocultaba solo a duras penas muchas de las fallas del sistema.  Se abren pues tiempos convulsos y gozosamente democráticos. Porque no olvidemos que la democracia implica circulación de las ideas, pluralismo, voces libres en la plaza pública. Aunque todavía haya algunos a los que eso parece no gustarle mucho. Unas voces libres que, y hoy más que nunca, tienen todo el derecho a cuestionar la continuidad de una institución construida sobre la desigualdad y, más aún, el derecho a luchar pacíficamente y con las armas democráticas por el inicio de un proceso constituyente que nos acerque al sistema constitucional que algunos soñamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n