Ir al contenido principal

HANNAH ARENDT: ENTENDER AL HOMBRE, AMAR AL AMIGO

En estos tiempos de mediocridad intelectual y de imperio de conceptos líquidos, constituye una agradable y reconfortante sorpresa encontrarse con una película tan necesaria como la última de Margarethe von Trotta. En ella, la cineasta alemana no hace una biografía de Hannah Arendt, sin duda una de las mentes más brillantes del siglo XX y uno de los personajes con una trayectoria más sugerente desde el punto de vista narrativo, sino que se detiene en la cobertura que la filósofa hizo del juicio al nazi Adolf Eichmann. Lo que en un principio iban a ser sólo unas crónicas para el New Yorker se acabaron convirtiendo en el origen de una de sus más célebres y controvertidas creaciones: "La banalización del mal". Sus tesis, que provocaron una reacción brutal que la llevaron a catalogarla de anti-judía y justificadora del nazismo, no planteaban otra cosa que la consideración de ese individuo que estaba siendo juzgado como pieza de una terrible maquinaria. No como la encarnación del diablo, del mal absoluto, sino como sujeto incluso sin capacidad para asumir los efectos que implicaba su participación en una espiral de terror.

Lo más relevante de la posición de Arendt, y que la película retrata de manera pulcra, y con la ayuda de la magnífica interpretación de Barbara Sukowa, es su intento de entender la realidad, de analizar desde la razón los fenómenos y desvincularlos de una mirada febril y parcialmente falseadora de los hechos. Es decir, Hannah Arendt nos está mostrando cual es el camino del filósofo  e incluso del hombre en cuanto ser dotado de razón: el enfoque diseccionador que permite deslindar la responsabilidad individual de la colectiva, el predominio de la inteligencia sobre las pasiones colectivas, la búsqueda de la verdad y de la justicia por encima del deseo de venganza. De esta manera, y como bien nos muestra la película, es como es posible construir la Humanidad en un sentido ilustrado. Porque eso es lo que fundamentalmente fue la pensadora alemana: una mujer humanista, ilustrada, ... y valiente, por supuesto, muy valiente. Una mujer de principios y no de ideologías.

Y, desde esa posición ilustrada, la segunda enseñanza. Como bien dice en un momento de la película, que tiene un prodigioso guión, Hannah Arendt no podía amar al pueblo judío, como no podía amar ningún pueblo, o nación, o ente colectivo. Ella sólo amaba a sus amigos. Ésta es sin duda la otra propuesta filosófica radical y, a mi parecer, tan necesaria aún en el momento presente. El sentido individual de la libertad y la dignidad frente a las emociones colectivos y los sentimientos tribales. La fuerza de la justicia entendida como reparación y condena de las actuaciones del que se salta las normas y no como venganza del colectivo frente a las ideas o acciones de otro colectivo demoníaco. Un entendimiento por tanto del Derecho anclado en la fuerza ordenadora, y entendedora, de la razón y en el freno que representa frente al poder  de todo tipo - incluido el que genera la mayoría dominante. La capacidad de comprender y entender frente a la "tiranía de la mayoría" y frente a una concepción de la justicia más cercana al castigo que a la ordenación de la convivencia sobre el escrupuloso respeto de los derechos fundamentales. 

Todos esos matices, que más nos valdría asumir en este siglo XXI en el que continúan las barbaries y la falta de entendimiento, confluyen en un personaje admirable. En una mujer que fue decidida, valiente, autónoma, luminosa. La que da toda una lección, de la que también deberíamos tomar buena nota, cuando en la universidad le piden que deje de dar clases en una reunión con sus colegas de departamento y ella responde que dará explicaciones pero no allí, sino ante su alumnado. Y así lo hace, tal y como refleja uno de los momentos más potentes de la película. Un referente del que deberíamos aprender todos los que estamos en una universidad que se parece más a las reacciones que en su día provocó la Arendt que al estilo de pensamiento que ésta hizo visible con su mismo compromiso docente. Por todo ello, sobran las razones para afirmar que esta película debería ser de visión obligatoria en todas las aulas universitarias y, muy especialmente, en las sesiones de los Consejos de Departamento en los que "entender" y "comprender" son verbos escasamente conjugados.

Sobre la película y el pensamiento de Hannah Arendt, he encontrado dos reflexiones magníficas, cuya lectura recomiendo:
* El artículo de Javier Cercas, "Una mujer valiente", publicado en EL PAÍS hace unas semanas:
http://elpais.com/elpais/2013/09/26/eps/1380197154_582780.html
* La entrada en el blog de Santiago Navajas Cine y Política titulado "Hannah Arendt: la judía que no amaba al pueblo judío":
http://cineypolitica.blogspot.com.es/2013/07/hannah-arendt-la-judia-que-no-amaba-al.html







Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n